Home / Relatos / De enemigos a mambises: El giro épico de los indios de Yateras

De enemigos a mambises: El giro épico de los indios de Yateras

¿Sabías que los indios de Yateras, en Cuba, primero lucharon para el ejército español… y luego se unieron a los mambises junto a Maceo?

Pocas historias son tan sorprendentes y silenciadas en la historia de Cuba como la de los indios de Yateras, descendientes directos de los taínos que lograron sobrevivir, resistir y adaptarse durante siglos en las montañas orientales.
A fines del siglo XIX, estos clanes indígenas mantenían cierta autonomía y controlaban rutas de comercio, gracias a pactos con la administración colonial.
Para los españoles, eran aliados clave: expertos en rastreo, conocedores del terreno y guerreros formidables. Por eso, al inicio de la Guerra del 95, muchos caciques aceptaron alianzas con la Corona, a cambio de tierras y garantías económicas.

No fue una traición, sino una estrategia de supervivencia.
En una Cuba marcada por el racismo y la exclusión, los indígenas no tenían lugar en la república soñada por los criollos urbanos ni protección real de las autoridades coloniales, pero sabían negociar su subsistencia.

El giro decisivo
La lealtad indígena fue determinante:

  • En abril de 1895, dos hermanos Maceo —Antonio y José— fueron emboscados por una partida de indios bajo órdenes españolas en la Sierra de Cristal.
  • El general mambí Flor Crombet cayó en esa acción, ultimado por el joven explorador indígena Guadalupe Ramírez Rojas, conocido como “Rojitas”.
  • Hasta José Martí, que estaba en la zona, sintió la amenaza y escribió:
    “Desde Palenque, los indios de Garrido nos siguen de cerca… el peligro se siente.”

Pero Martí no solo los temía: los respetaba y quería sumarlos a la causa independentista. Sabía que la guerra no se ganaría solo con criollos y negros, sino uniendo todas las raíces de la nación.

La mujer que cambió la historia
Aquí aparece Carmen Pérez Pérez, espiritista catalana, casada con el cacique menor Ramos Ramírez Suárez. Mujer valiente y hábil, practicaba el espiritismo —una religión profundamente arraigada en la zona— y usó su influencia para tender puentes entre los líderes indígenas y los mambises.

Durante una ceremonia espiritista la noche del 13 de mayo de 1895, Carmen “montó” a un espíritu ancestral que, a través de su voz, pidió a los caciques dejar de pelear contra su tierra y unirse a los mambises.
El sincretismo religioso —mezcla de creencias africanas, taínas y europeas— tuvo aquí un papel político: la espiritualidad fue motor para el cambio.

Al principio, los caciques dudaron y hasta amenazaron de muerte a Carmen. Pero al amanecer, volvieron. Habían tomado una decisión histórica: lucharían por Cuba.

Nace el Regimiento Hatuey
Así surgió el Regimiento Hatuey, compuesto por los clanes Ramírez, Rojas y Guerra, bajo el mando del joven Silverio Guerra (“el coronel de las montañas”).

  • Este regimiento se integró a las tropas de Maceo y participó en acciones decisivas en la región oriental.
  • La unidad era famosa por sus tácticas de guerrilla, su resistencia física y su conocimiento del terreno: dormían en cuevas, cruzaban ríos sin ser vistos, sobrevivían con lo mínimo.
  • El Regimiento Hatuey fue símbolo de la inclusión de los “olvidados” en la lucha por la independencia. Su ejemplo demostró que la identidad cubana se forjó de la mezcla de todas sus raíces: indígena, africana, española.

¿Qué enfrentaron?
A pesar de su aporte, los indios de Yateras siguieron sufriendo discriminación incluso tras la guerra. Muchos relatos oficiales ignoraron o minimizaron su papel.
Tuvieron que luchar no solo contra España, sino contra el olvido y el racismo estructural.

¿Por qué recordar esta historia?
Porque muestra que la independencia cubana no fue solo obra de un grupo, sino de un pueblo plural.
El sueño de Martí —que criollos, negros e indios pelearan juntos bajo una sola bandera— se cumplió gracias al coraje de una mujer, la fuerza de los espíritus y la decisión de los indígenas de Yateras de dejar la historia de lado y unirse a la causa de Cuba libre.


¿Te sorprendió esta historia? Dale like, comparte y comenta si tienes más datos, anécdotas familiares o quieres corregir algún detalle. ¡Aquí nadie es dueño de la verdad absoluta!

Solo la verdad nos libera. Y la memoria nos une.

Sign Up For Daily Newsletter

Stay updated with our weekly newsletter. Subscribe now to never miss an update!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *